
Macarena Iralde reflexiona sobre la condición de lo ´híbrido como forma de estar en el mundo y de cómo impacta en la práctica del psicoanálisis, especialmente a partir de las transformaciones en los lazos con la irrupción masiva de la virtualidad durante la pandemia.
[cosa, persona] Que es producto de elementos de distinta naturaleza.
«el plateresco es un estilo arquitectónico de carácter híbrido y gran fastuosidad, desarrollado en España en el siglo XVI»
Practico el psicoanálisis hace aproximadamente quince años. Los cambios en lo contemporáneo han atravesado mi práctica y sobre todo mi investigación teórica.
Parto de la base que un psicoanálisis a puertas cerradas es imprescindible. La singularidad, lo familiar, el síntoma, sólo pueden presentarse bajo esta modalidad. Este enlace íntimo, que llamamos transferencia, que es la relación que se arma entre el analizante y el analista. Un enlace que empieza con el discurso del que consulta y es en algún momento, más temprano que tarde, el discurso de lo íntimo. Con eso trabajamos.
Pero esto no es lo único que los pacientes traen, también nos traen fenómenos de lo externo, de la realidad. Lo que los analistas hacemos con ella, en el mejor de los casos, o en lo que para mí es el mejor de ellos es ponerla bajo la lupa y ver como determinado universal, afecta la singularidad.
Un suceso comprobable al respecto ha sido la reciente pandemia. Nos hemos dedicado a investigar, a escribir sobre dicho fenómeno de la realidad, como suceso real y los efectos en las singularidades y en lo universal. Lo híbrido, que recorre este texto, ha aparecido con más pregnancia post pandemia. Con una impronta casi impensada, ha atravesado los espacios y los cuerpos. Cuando estar parecía ser una condición no negociable, con el tiempo transcurrido, el no estar pasó también a serlo y estar a veces sí y a veces no, se convirtió para algunos y algunas en una fórmula perfecta.
Escribo este artículo desde la mesa de un bar que queda a penas a unos metros de mi casa, lo retomo unos días más tarde dentro de ella. Lo híbrido, el mestizaje, también está en la escritura de este texto.
Desde el psicoanálisis y fuera de él también, existen varios opositores y varios defensores de lo presencial y lo virtual.
Yo que soy psicoanalista, lo escucho de parte de mis colegas y también lo escucho de boca de mis pacientes. El no a la presencialidad y el no a la virtualidad.
“Tal vez lo híbrido, sea un lugar después de todo. Un modo de habitar el mundo en lo social afectivo y desde el psicoanálisis, mi apuesta, es a qué mi escucha no haga oídos sordos a lo que acontece al mundo.”
Lo que rescato de lo híbrido, es el elegir, en la mayoría de los casos, una modalidad de estar. Más allá de la lectura psicoanalítica de los fenómenos del mundo, que siempre es la que elijo, también está la mirada social.
El poder elegir como estar, de qué forma poner el cuerpo, hasta roza los constructos del sistema capitalista y del patriarcado. Por eso no sentencio ni celebro, pero me asombro, lo pienso y le hago un lugar. Tal vez lo híbrido, sea un lugar después de todo. Un modo de habitar el mundo en lo social afectivo y desde el psicoanálisis, mi apuesta, es a qué mi escucha no haga oídos sordos a lo que acontece al mundo.
Lo híbrido, una forma, al menos en lo actual.
Si te gustó este contenido, apoyá al autor/a para que pueda hacer más:
Aporte Único:
$ 100
Aporte Único:
$ 250
Aporte Único:
$ 500
Artículos relacionados
De la caridad balzaciana al santo lacaniano
carlitaleonardi@gmail.com Carla Leonardi realiza un cruze entre la monumental obra "La Comedia humana" de Balzac y el conceto de "santo" de Jaques Lacan ¿Qué encontramos en esta pieza literaria sobre el presente? ¿Qué nos dice sobre el capitalismo y las formas...
¡Al gran pueblo argentino Salud!
paulasuarlopez2@gmail.com Paula Suárez López nos hace llegar una reflexión sobre los despidos masivos en salud de este mes. Siendo trabajadora del Hospital Nacional en Red Laura Bonaparte, nos cuenta en primera persona cómo transita este momento en su hospital....
Después del Sol
La autora reflexiona en torno a la película Aftersun de la directora Charlote Wells. Nos habla de la mirada como protagonista, del detalle como mensaje. El relato de una situación común, las vacaciones de un padre con su hija, que muestran más de lo que parece....