Seleccionar página
Lo cómico como saber hacer con la virilidad

Por Carla Leonardi

20 julio, 2025

 

Carla Leonardi se pregunta en este texto ¿Qué puede decirnos hoy Medida por Medida, de Shakespeare, escrita en 1603-1604, sobre nuestro presente argento y más específicamente sobre las masculinidades, hoy? ¿Cómo hacer para que un clásico no perezca y siga manteniéndose vivo?

  

El clásico shakesperiano:

Ítalo Calvino en ¿Porqué leer a los Clásicos? (1992) plantea como una de las definiciones de Clásico, que es aquel que nunca termina de entregar sus sentidos y que por lo tanto tiene algo para decirnos en el presente. ¿Qué puede decirnos hoy Medida por Medida, de Shakespeare, escrita en 1603-1604, sobre nuestro presente argento y más específicamente sobre las masculinidades, hoy?

Medida por medida, es una de las llamadas comedias oscuras o comedias problemáticas de Shakespeare. Esta denominación se debe a que, si bien mantiene la estructura de la comedia con enredos, identidades ocultas y final con matrimonio; adopta un tono más sombrío al abordar temas como la justicia, la moral sexual cultural, el abuso de poder, y también al hecho de presentar un dilema moral.

Tras un tiempo de laxitud en lo que hace a la administración de la ley en la Viena de esos años, que se encaminaba al libertinaje proliferando los prostíbulos; el duque deja vacante su cargo, alegado una misión diplomática en el exterior, y designa como su reemplazo a su delegado Ángelo para que aplique la ley con más rigurosidad, reflotando un viejo edicto judicial. El duque abandona temporariamente función porque no quiere realizar el trabajo sucio y ser visto por el pueblo como un tirano. Afirma que está de viaje, pero en realidad permanece en Viena, y disfrazado de religioso, encarnando al padre Ludovico y como una suerte de omnisciente o representación de Dios e incluso como alter-ego del autor en tanto demiurgo, observa el desarrollo de los acontecimientos y es quien maneja los hilos de la trama. Designa en su lugar a Ángeloporque, como su nombre lo indica, su reputación lo dice como un hombre recto. Pero lo que ocurre es que el poder políticopervierte al hombre y Ángelo, porel contrario, se convierte en un tirano cruel, implacable e inconmovible. Deviene entonces en un lobo disfrazado de cordero.

Le presentan a Ángelo el caso de Claudio, que ha embarazado a su novia Julieta, por fuera del matrimonio y de acuerdo al viejo edicto, manda a ejecutar su sentencia de muerte. Se trata de una pena desmesurada en relación a la falta cometida. La pérdida de la medida fálica, para juzgar las pulsiones sexuales humanas, pretendiendo un ideal de castidad, hace que la mayoría de los hombres tengan que ser juzgados.A lavez, nos permite pensar una primera cuestión: la diferencia entre ser un representante de la ley y en función de eso, administrar justicia, según el caso por caso, pudiendo hacer excepción a la regla; y ser o encarnar la ley misma, que entonces queda reducida a una serie se reglas protocolares que se ejecutan de manera literal, sin flexibilidad alguna y como una receta que se aplica por igual para todos.

Ante la sentencia que recae sobre Claudio, su amigo Lucio pide la intercesión de su hermana Isabel, una joven novicia a punto de tomar los hábitos, quiense acerca a Ángelo para pedirle clemencia por él, pero sus súplicas son en vano. No es con la argumentación aquello con lo Isabel puede tocar a Ángelo, sino con sus influencias de seducción como mujer. La extorsiona entonces Ángelo con suspender la pena de muerte de su hermano, a cambio de que se entregue carnalmente a él. Aquí es donde se sitúa el punto problemático o dilemáticode la obra, pues se juega para Isabel la dimensión sacrificial de preservar la vida de su hermano a cambio de perder su castidad. Pero su sentido de la ética es de una solidez que no se deja comprar,ni traicionar, aún con la insistencia de Claudio a la que hace oíos sordos, y pesando más para ella su dignidad de mujer que la vida de Claudio, lo insta a prepararse para su muerte. En cambio, del lado de Ángelo, se juega la posicióntiránica de quien, situado en el lugar del soberano, se coloca en excepción respecto del conjunto de todos los hombres, esto es, en el lugar del padre de la horda que puede gozar de todas las mujeres sin límite, a gusto y piaciere.

“Por otra parte, me pregunto si lo cómico puede pensarse no sólo como una herramienta para desenmascarar el machismo, la corrupción y los abusos del poder, sino también como un tratamiento posible o saber hacer con los semblantes tradicionales e incluso actualesde la virilidad, como el macho potente, el proveedor o el deconstruido, para desde su deflación o inconsistencia payasesca acercarse a una mujer desde un lugar de menor padecimiento, ya no desde el deber ser, sino desde el singular invento de poesía de cada uno.”

 Pero, además, si Ángelo osa transgredir la prohibición que vale para todos los hombres, es pordos cuestiones.  Por un lado, porque el propio goce fálico por su naturaleza misma, en tanto goce limitado; lleva en sí mismo el germen que empuja a ciertos varones a la transgresión del límite, al rechazo de la castración, empujando al abuso de poder, a la omnipotencia fálica; que no es lo mismo que la potencia simbólica del deseo que surge de su naturaleza acotada. Por otro lado, sabe que, frente a su intachablereputación, y al lugar secundario e inferior de la mujer en la sociedad, si Isabel lo denunciara, nadie le creería. El poder patriarcal, como sistema social, político y cultural que se sostiene en la jerarquía superior del hombre, lo vuelve impune al quedar por fuera del conjunto de los dominados. Aquí es donde se juega el corazón de la obra que se expresa en el título y que hace referencia al pasaje de la Biblia que corresponde al evangelio según San Mateo capítulo 7, versículos 1 y 2 que reza: «No juzguéis, para que no seáis juzgados, porque con el juicio con que juzguéis, seréis juzgados, y con la medida con que medís, se os medirá».

La obra de Shakespeare da cuenta entonces desde el humor,y ya en esos tiempos, de la corrupción moral del poder y del retorno de los Dioses Oscuros ante la declinación de la función del padre como garante de la ley en el deseo, ya que ni siquiera Ángelo cumple con el pacto extorsivo que ha prometido a Isabel, su voluntad de que Claudio sea ejecutado se mantiene firme como una orden de hierro. No hay duda del lado de Ángelo, sino la certeza de que, si perdona a Claudio, perdona a todos los demás hombres y la voluntad de hacer de éste un castigo ejemplar.

A todo esto, el duque se entera desde su disfraz del padre Ludovico de la desmesura y del caráctertiránico de Ángelo y desde las sombras pergeña un plan para tenderle una trampa:el intercambio de Isabel por su antigua novia Mariana(a la que había abandonado por no alcanzar con la dote), en el momento del acceso carnal practicado en la oscuridad. Yasí entonces, volviendo a ocupar su lugar como soberano, desenmascara a Ángelo y reestablece el orden administrando justicia con indulgencia, esto es,desde el lugar del padre como garante de la ley en el deseo. De ahí que la solución que propone a la falta de Ángelo detener relaciones sexuales por fuera del matrimonio, ya no sea la muerte, sino su casamiento con Mariana. La obra dejaentrever, a travésde la charlatanería chismosa del personaje de Lucio, quien ante el padre Ludovico, deschava la naturaleza pecadoradel duque; que si el duque puede aplicar una justicia misericordiosa es porque puede reconocerse como humano, como un hombre castrado, capazde desear a una mujer. De ahí que en el final le proponga casamiento a Isabel.

 La operación Chamé Buendía:

¿Es posible que un texto teatral escrito en 1603, sea adaptado tal cual para que diga algo en el presente o resultaría obsoleto? ¿Cómo hacer para que un clásico no perezca y siga manteniéndose vivo?

Como primera cuestión de la versión del clásico que realiza Gabriel Chame Buendía, que fue estrenada por primera vez en el Teatro Sarmiento en agosto del 2023, me interesa señalar el subtítulo entre paréntesis: La culpa es tuya; que ya marca la interpretación, el sesgo de reescritura que toma el autor y director y que en última instancia es una toma de posición.Esto es: se juzga como si la falta fuera del otro y como si acaso solo pudiera cometerla él; como si se estuviera por fuera del conjunto de los humanos ordinarios. Este punto, a mí me hace resonar el consabido: «algo habrán hecho»; respecto de quienes en la dictadura de los 70 fueron desaparecidos o asesinados. O más cercano en el tiempo el proponerse como presidente como un outsider que juzga y castiga a la corrupta “casta” política, como si se pudiera estar por fuera de ella.

En segundo lugar, Chamé respeta la trama shakespereana; pero interviene el texto original, le aplica ciertos modismos y un sentido del humor que lo acerca al público local. Pero también realiza un tratamiento del texto desde la parodia de género, la magia, el musical y la comedia física del clown, con toda la variedad de sus payasos desde el Cara Blanca (que es el elegante, el serio que representa la autoridad o el líder recto), el Augusto (que es el torpe, impulsivo o caótico, que rompe las reglas) o el Bufón (el loco al que se le paga para decir, atravésde su locura, las verdades que no pueden decirse en la corte). Esto le permite resaltar los elementos cómicos que ya están en la comedia de Shakespeare, a partir el contraste que se produce entre los personajes y los juegos de palabras, y lograr que resuenen con la realidad de nuestro presente, donde tras ciertos años de laxitud en la aplicación de la ley, los reclamos por inseguridad se truecan en el pedido de mano dura y por ende, en el retornodeprácticas para situar cierto orden que acaso considerábamos perimidas y que son totalmente desmesuradas. Tómese como ejemplo el protocolo anti-piquete de la ministra de Seguridad Patricia Bullrich que se aplica todos los miércoles en las marchas de los jubilados.

Resulta también interesante que las escenas ligadas a lo sexual, estén trabajadas desde la danza, donde es el tono de la música el que marca, bien sea el elemento ominoso y abusivo o el lúdicamente coreográfico, desde el cual leerlas.

Otro recurso que emplea Chamé en la puesta en escena es el uso de la cámara en mano, lo cual le permite introducir en un campo como el teatral que se mueve en el plano general, el primer plano cinematográfico. De esta manera, consigue acentuar la perversidaddel discurso de Ángelo, el voyeurismo del duque y la inermidad de la mujer que ha sido abusada por un hombre poderoso.

Por otra parte, me interesa tomar la cuestiónde lo cómico, que en la obra está encarnado principalmente por los personajes de Pompeyo, el proxeneta y de Lucio, un habitué del mundo de los prostíbulos; que encarna la voz de la calle. Lo cómico apunta a atacar los semblantes imaginario-simbólicos de seriedad, de autoridad, de saber, de incorruptibilidad para hacer surgir el objeto a, es decir, el goce al que se está fijado. Así, desnudados de los pomposos velos, los soberanos y los jueces quedan reducidos al goce fálico, al apetito sexual del tener, del poseer desde el cual son empujados a ejercer su dominio respecto de aquello que por su naturaleza otra se les escapa: las mujeres. El efecto de lo cómico desenmascara las imposturas, los teje-manejes y los muestra en su carácter irrisorio de quedar reducidos a ser como un hombre más, de pertenecer al conjunto de todos los hombres.

Pero incluso Chamé da un paso más, ya que no sólo los personajes “serios” o “respetables” quedan desnudados en sus hábitos, sino también el público mediante la ruptura de la cuarta pared, en diversos momentos: cuando el duque se dirige al público presente nombrándolo como pueblo, entremezclando al personaje de Pompeyo, el proxeneta, con la platea masculina; cuando se insta al público a palmear y cantar “que la muerte, feliz” o al hacerlo partícipe del morbo de desfigurar la cabeza del preso que ha muerto y que será entregada a Ángelo haciéndola pasar por la de Claudio. Esto le permite producir un quiebre en la frontera que divide el escenario como espacio de representación teatral destinado a los actores, y el espacio delpúblico que vería representadas allí, cómodamente sentado en las butacas y sin riesgo alguno; sus pasiones. De esta manera,iguala a los personajescon el público y produce un efecto de fuerte interpelación hacia él,al desnudar la hipocresía social respecto de la moral sexual cultural, su temor a la muerte e incluso su propia violencia al solicitar pena de muerte o al sumarse irreflexivamente a fenómenos de violencia colectiva.

Además,permite pensar el lugar que el consumo de prostitución, incluso en su declinación en la pornografía, tiene en nuestra época. En la civilización contemporánea, regida por la ley el mercado, que produce individuos consumidores o identificados al objeto mercancía; el goce del uno solo, aislado, separado, pareciera ocuparcon mucha más pregnancia, el lugar que otrora ocupaban las insignias de la virilidad tradicional y la potencia del deseo y del amor como modos de establecer un lazo con una mujer.

Por otra parte, me pregunto si lo cómico puede pensarse no sólo como una herramienta para desenmascarar el machismo, la corrupción y los abusos del poder, sino también como un tratamiento posible o saber hacer con los semblantes tradicionales e incluso actualesde la virilidad, como el macho potente, el proveedor o el deconstruido, para desde su deflación o inconsistencia payasesca acercarse a una mujer desde un lugar de menor padecimiento, ya no desde el deber ser, sino desde el singular invento de poesía de cada uno. En esta línea, encuentro esta referenciade Lacan en el Seminario 21: “Lo que en lo sexual importa es lo cómico, es que cuando un hombre es mujer, en ese momento, ama (…) Por el contrario, es a título de hombre que desea, es decir, que se soporta en algo que se llamaría estar en erección.”

 

Artículos relacionados

Inhibición, Pasaje al Acto y Acto

Inhibición, Pasaje al Acto y Acto

lmusante84@gmail.com  La Lic. Laura Musante nos brinda una reflexión sobre Inhibición y Pasaje al acto desde la obra de Sigmund Freud y Jacques Lacan.           La inhibición es descripta por Freud en “Inhibición, síntoma y angustia” como una “limitación normal...

Antes de que se nos venga la (media)noche

Antes de que se nos venga la (media)noche

sebastian.gamazo@gmail.com   Una reflexión sobre el amor a lo largo del tiempo, en distintos momentos de una misma pareja, por medio de un análisis de la película "Antes de medianoche" de Richard Lindaker. “Si ahora nos encontrásemos en un tren, ¿te pondrías a...