Seleccionar página
La lengua viva

Por Maria Elena Gomez

4 febrero, 2023

 

La escritora María Elena Gómez nos comparte una interesante reflexión sobre el lenguaje, la posibilidad o imposibilidad de entendernos cuando hablamos, los difíciles diálogos entre épocas y sociedades diversas ¿Se escucha siempre lo que realmente se dice? 

Una palabra cambia el pensamiento más profundo. El significado y el significante de la misma, no son lo mismo ante los oídos del que la escucha. La parte subconsciente de nuestra mente trata de entender, el significado detrás de la palabra, el oculto.
Este, que no se encuentra en el diccionario, sino en el instinto sentido de la percepción, del alma o bien, de lo que se capta desde nuestra experiencia como humanos.
¿Se escucha siempre lo que realmente se dice? O, nuestro sentir- emociones- interfieren, y se escucha lo que realmente necesitamos oír.
Una palabra dicha, una vez pensada y pronunciada por nuestra habla, se transforma en un mundo de suposiciones, que traspasan su verdadero significado, y ahí juega el significante, que viene a representar lo que quiere transmitir la mente en esa construcción del signo lingüístico.
Las palabras son la forma de transmitir pensamientos, ideologías, poesía. Es nuestro pensar y sentir, en el globo que nos contiene.

“Una palabra dicha, una vez pensada y pronunciada por nuestra habla, se transforma en un mundo de suposiciones, que traspasan su verdadero significado, y ahí juega el significante, que viene a representar lo que quiere transmitir la mente en esa construcción del signo lingüístico.”

Ahora, no siempre lo que decimos, logra su objetivo. Por que hay otros actores con los cuáles trasferimos el signo lingüístico, que afectan a nuestro pensamiento, por lo tanto, a nuestra palabra, a la forma de expresar nuestro sentir. Las emociones subyacen en el sistema límbico, o, cerebro emocional; estás afectan para bien o para mal, el decir.
Cierto es que la transmisión de lo que se piensa a veces no es la correcta, puesto que entra en juego la parte emocional. El significado y el significante entran en puja por ceder al interlocutor, la precisa noción de lo que se quiere expresar.Una de las célebres frases de William Shakespeare “Es mejor ser dueño de tu silencio que esclavo de sus palabras”. Este gran dramaturgo inglés, decía que es preferible callar a cometer desatinos del lenguaje, o con éste.
Difícil es emitir en un conjunto de letras -palabra-, lo que el pensamiento necesita transmitir a otro individuo, que entenderá según sus posibilidades tanto intelectuales como emocionales.
Ahí se encuentra una gran dicotomía. Porque estando la parte intelectual adepta a comprender, puede darse el caso que emocionalmente no acompañe dicho hecho. Entonces la palabra escuchada por ese individuo difícilmente será comprendida de la manera esperada.
La palabra de una u otra manera expresa sentimientos, anhelos, sueños. Utopías hasta distopías, que el libre pensador puede-a través de la palabra- exponer.
Queda claro entonces que la palabra es nuestra rama más letal y también la más sanadora, dado el caso. 

El lenguaje y con él la escritura, son las herramientas que tiene el hombre, para dejar su huella a otras civilizaciones venideras.
Por supuesto que cada civilización, desarrolla otra nueva forma de lenguaje y esto corresponde al cambio. Las sociedades asisten a cambios permanentes. Así pasa con el lenguaje; siempre va transformándose, diría yo, que va mutando para enriquecerse.
Es imposible hablar, comunicarse, como en el siglo pasado. Hay cosas que ya no existen, y otras, que se nombran con una nueva forma, un nuevo concepto. La forma y el movimiento del lenguaje es lo que lo hace vivo. Representando así al hombre y su construcción social y espacial por medio de la palabra, vale decir, el lenguaje.

 

Artículos relacionados

Inhibición, Pasaje al Acto y Acto

Inhibición, Pasaje al Acto y Acto

lmusante84@gmail.com  La Lic. Laura Musante nos brinda una reflexión sobre Inhibición y Pasaje al acto desde la obra de Sigmund Freud y Jacques Lacan.           La inhibición es descripta por Freud en “Inhibición, síntoma y angustia” como una “limitación normal...

Antes de que se nos venga la (media)noche

Antes de que se nos venga la (media)noche

sebastian.gamazo@gmail.com   Una reflexión sobre el amor a lo largo del tiempo, en distintos momentos de una misma pareja, por medio de un análisis de la película "Antes de medianoche" de Richard Lindaker. “Si ahora nos encontrásemos en un tren, ¿te pondrías a...

Cuerpo y goce en la vejez

Cuerpo y goce en la vejez

  Mirta Waterman nos comparte una reflexión sobre el concepto de cuerpo desde el psiconálisis de Lacan y de Freud, para pensar su rol en la vejez. “No es el tiempo el que nos falta. Somos nosotros quienes le faltamos a él" P. Claudel El presente trabajo busca...