
La escritora María Elena Gómez nos comparte una interesante reflexión sobre la antigüa concepción del tiempo circular, del eterno retorno de lo mismo y los lugares comunes en el arte.
Si hablamos del tiempo en la cultura, encontraremos la circularidad. El punto que marca lo extremadamente importante. Sobresale en sí mismo. El tiempo circular, dónde las cosas, actos, comportamientos se repiten; así como los pensamientos y las historias humanas, cambiando contextos, asimilando la cultura del pasado con la del presente.
En este caso, el pensamiento (Arma divina del hombre) se expresa en frecuencia con el tiempo que transcurre frente a esa mente ávida para plantearse la nueva forma de representar lo que se vive y como se lo hace.
El estímulo de afuera hace al pensamiento somático. Se representa a un ser anestesiado, obsesionado, ansioso con su congenialidad. Le viene de otras generaciones.
Este pensamiento psicosomático, en el que el cuerpo se ve afectado por el pensamiento y éste a su vez, por todo un pensamiento común a la época en que se vive; expresa en el arte parte de lo que experimenta. Dejando así registro de una época.
En tal caso, el arte es circular como el tiempo. Se repite, pero tomando diferentes formas y maneras de expresarse, dada la época.
El caos humano siempre es el mismo. Gira alrededor del poder, avaricia, celos, odios, guerras, hambres, pestes, matanzas.
Este arte fue representado en las cavernas, en la antigua Egipto, en la época romántica. Tenemos a Shakespeare en Romeo y Julieta, hablándonos de un amor imposible, pero también nos cuenta cómo era la Europa medieval. Así como las tragedias griegas nos cuenta cómo se vivía en esa época.
Nuestro siglo XXI no cambió en cuanto al comportamiento humano, sí lo hizo por el avance de la tecnología, medicina, y otras ramas científicas y electrónicas, que nos ponen en este siglo. Ahora la problemática social se le parece bastante a la de otros siglos, por eso es por lo que el arte, en cierta medida, refleja lo ya vivido por otras generaciones.
Damos miles de vueltas, pero siempre estamos en el mismo lugar con diferentes herramientas para crear, como para destruir.
Artículos relacionados
¿Es necesario el Estado? El señor de las moscas o la actualidad de la filosofía contractualista.
JulianIgnacioCao@gmail.com ¿Es necesario el Estado para la vida individual? ¿Es el hombre naturalmente bueno o naturalmente malo? De esto trata la película “El señor de las moscas” dirigida por Harry Hook en 1990 basada en la novela de William Golding. A...
La Cosa, lo extranjero – un cruce entre Silvia Luchessi y Juan-Luc Nancy
El autor nos comparte un trabajo en donde presenta lo ominoso, lo extranjero, la cosa como aquello que se presenta sorpresivamente y que inquieta. Para realizar el recorrido toma aportes de Juan-Luc Nancy, Freud, Lacan y Silvia Luchessi. “Esperar sin estar...
Del síntoma disidente en la diversidad sexual y el arte como resistencia.
mariantaroni@yahoo.com.ar Lx autorx realiza un análisis desde el psicoanálisis de las discidencias sexuales y el arte, tomando como caso la obra de IOSHUA. INTRODUCCIÓN: En el siguiente trabajo intentaremos articular, de entre las tantas funciones del síntoma,...
Es una bella acotación a la espiral qué es el arte en la vida del ser.
Gracias por llenar el mundo de palabras qué lleven a la reflexión y lo más importante
A la introspeccion.
«¿Quien soy yo como artista?»